La sanidad vegetal en España y el papel de la fisiología en su planteamiento futuro
Análisis y conclusiones sobre la evolución de la sanidad vegetal en España.
En la década de 1970, la Sanidad vegetal que en España se utilizaba para procurar la salud de los vegetales desembocó en una preocupación social derivada de la toxicidad y contaminación ambiental de los fitosanitarios empleados, preocupación que aumentó después de que se empezaran a conocer estudios médicos que alertaban sobre los efectos cancerígenos de algunos de estos productos. Estos hechos indujeron a numerosos colectivos intelectuales y académicos a reflexionar sobre la necesidad de modificar la Sanidad Vegetal que se estaba aplicando mediante la creación de una especialidad de la misma en las escuelas de Ingenieros agrónomos. Treinta y tres años después, ese intento ha fracasado en España, pero durante ese tiempo, en otros lugares del mundo (EE.UU.) no solo han aceptado la propuesta, sino que han ido más allá, creando la profesión de la Medicina de los Vegetales. El estudio y análisis de la historia de los fenómenos parasitarios realizado con este trabajo, ha tenido por objeto elegir las pautas más adecuadas por las que se debería guiar la creación de esa profesión en España.
La amplitud del periodo histórico objeto de estudio –desde la prehistoria hasta el final del siglo XX– ha exigido seleccionar muy cuidadosamente las publicaciones sobre cualquier aspecto de los fenómenos parasitarios de vegetales ocurridos en nuestro país, con especial atención en la obra de los personajes españoles considerados autoridades de esta materia en el mundo, así como las referidas al desarrollo de los fenómenos que han sido catastróficos por sus efectos socioeconómicos.
Se han puesto en relieve aquellos personajes y obras que han sido esenciales en el inicio del desarrollo histórico de la Sanidad Vegetal española -Ibn al-‘Awwām con su obra Kitāb al-Filāḥa de los ss. XII-XIII, Gabriel Alonso de Herrera (c. 1470-c. 1539) con su obra Agricultura General de 1513 o la primera publicación agraria española: Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los Párrocos (1797-1808)- y se han valorado los distintos desarrollos evolutivos de las Sanidades, (Humana, Animal y Vegetal), estableciendo mediante procedimientos matemáticos las diferencias entre las mismas, con el rigor que nos proporcionan las más de 600 fuentes bibliográficas consultadas y cerca de 100 páginas de tablas cronológicas.
Para la contextualización de la Sanidad Vegetal española con la Sanidad Vegetal universal, durante los siglos XIX y XX, se han registrado y analizado los hitos más importantes alcanzados en el mundo y en España de las disciplinas científicas participantes en etiología, epidemiología y terapéutica; hechos que han sido agrupados en 18 apartados, los más complejos de los cuales se han presentado ordenados cronológicamente en 8 tablas, siendo ampliados con una revisión legislativa del siglo XX concretada en más de 80 disposiciones.
Los trabajos realizados sobre un amplísimo periodo histórico (s. XX a. d. C.- 1987) han permitido conocer tanto la relevancia de los primeros elementos de Sanidad Vegetal españoles en relación a la conservación del grano almacenado -singulares en el mundo civilizado de la Edad Antigua- como la fundación de la Sanidad Vegetal mundial en la España medieval o el papel indispensable del tratado agronómico de Gabriel Alonso de Herrera para el mantenimiento de los conocimientos procedentes de la Edad Antigua y Media de la Sanidad Vegetal en España, así como la decisiva dirección de las instituciones de las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País -de la metrópoli y de las colonias americanas- y de la publicación del Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los Párrocos del Primer Secretario de Estado español de Carlos IV de Borbón - Manuel Godoy y Álvarez de Faria- en la actualización de los conocimientos de Sanidad Vegetal en el mundo para la Corona Española de la Edad Moderna. Hechos que desembocaron con la institución en España, de las dos primeras cátedras del mundo relativas a Patología Vegetal, situando el inicio de historia contemporánea de la Sanidad Vegetal española, -desconocido en los tratados generales mundiales- a la cabeza de la historia de la Sanidad Vegetal Universal, inicio que tendrá una trayectoria posterior desigual que debe ser analizada desde una perspectiva distinta a la del campo de los hechos de la ciencia, y que por lo tanto, no corresponde a los objetivos de esta tesis.
Los resultados del amplio estudio efectuado sobre la evolución en los dos últimos siglos de la Sanidad Vegetal Universal han sido incontrovertibles; ellos nos indican qué caminos y procedimientos científicos y organizativos han sido los más eficaces y los que deben servir para conseguir, por procedimientos sostenibles, la salud de los vegetales.
* NOTA: El pdf adjunto incluye el índice y un enlace para realizar la descarga completa del documento.